Historia y contexto 1984


1984: Por la Patria, Basta de Pinochet

 En lo que luego sería una larga carrera criminal, aparecen los primeros escándalos de corrupción de Pinochet y sus 40 ladrones, incluidas la mansión en Lo Curro y la casa en Melocotón. El Puntarenazo (26 de febrero) nos regala el primer repudio popular directo a Pinochet, durante su visita al sur.

 Combativas jornadas de Paro Nacional en poblaciones, centros de trabajo, colegios y universidades. 250 mil personas en el Parque O’Higgins para el primer Día del Trabajador en 11 años. El cura Andre Jarlan asesinado en La Victoria por balas policiales. Estado de Sitio en todo el territorio nacional. Se le prohíbe a 5 mil chilenas y chilenos ingresar a Chile.

 Con acciones todos los meses (a veces todas las semanas), lo que incluye actos de sabotaje, apagones, ataques a vehículos y centros policiales, hostigamiento a cuarteles de la CNI y el ejército, las capacidades operativas comienzan a crecer y la confianza en las fuerzas propias también.

 El 7 de junio, más de una década después de aquel discurso de un Allende entre las llamas, y a menos de seis meses de su inicio, un grupo operativo del Frente irrumpe en la conocida Radio Minería, interfiriendo el relato en vivo de un partido de fútbol para lanzar su primera proclama a nivel nacional. Contra el hambre y la miseria. Contra la tortura y los asesinatos. Llamando al pueblo a luchar. Las banderas de la Dignidad rompen el silencio gris y cómplice de la prensa nacional.

 Como lo prueban la intervención del Festival de Viña, las tomas de las agencias “Ansa” y “Press”, la antes referida toma de Radio Minería, la entrevista a los miembros de la Dirección del Frente y el secuestro del subdirector del periódico del régimen Sebastiano Bertolone, el trabajo de propaganda es particularmente intenso este año, tanto para ganar simpatías en la población general como para dar a conocer las inspiraciones, aspiraciones y objetivos de la organización.